Tenía muchas ganas de escribir este artículo sobre Brainstorming.
Desde que comencé mis estudios en Game Design y durante mi trabajo estos años siempre he tenido curiosidad por:
- Psicología…
- Creatividad…
- Proceso de toma decisiones…
Así que me hacía mucha ilusión poder escribir sobre ello.
A lo largo de este artículo te contaré por qué pienso que el Brainstorming no es una buena técnica creativa, especialmente sino se hace bien, pero antes…
Un poco de contexto.
Brainstorming como técnica creativa
Cuando trabajaba en mis propios proyectos indies, ya utilizaba la técnica de la lluvia de ideas o el brainstorming para enfrentarme a bloqueos en el proceso creativo.
Si quería decidir qué clase de poderes o habilidades tendría un personaje… Hacía un brainstorming…
Si quería decidir qué ritmo o cambios haría en una historia para que fuera más sorprendente o interesante … Hacía un Brainstorming…
Y ya entonces sus resultados no me parecían buenos.
Por eso, cuando empecé a trabajar en empresas de videojuegos profesionales por primera vez, tenía la esperanza de descubrir nuevas herramientas creativas.
Por fín tenía la oportunidad de rodearme de gente creativa que me enseñara nuevas herramientas, secretos solo reservados a la élite creadora de videojuegos.
Estaba deseando escuchar eso de:
«Ha! Esto del Brainstorming es novatos hombre! Mirá, en los estudios profesionales se hace así…».
Yo pensaba que en cualquier momento me enseñarían el método infalible y ultra-secreto para tener ideas geniales sin parar.
¿Suena tonto, verdad?
En realidad me impactó descubrir lo siguiente:
En los estudios de videojuegos más profesionales no tienen ningún manual secreto para ser creativos. Mis compañeros no sabían más que yo del asunto.
Parecía que la creatividad era un talento natural y no se podía ejercitar.
Y al igual que en otras industrias creativas u otros pequeños estudios independientes, resulta que los grandes estudios también recurrían al famoso «Brainstorming» como «remedio universal» cada vez que necesitábamos una inyección creativa.
Así que…
Después de muchos años haciendo brainstormings…
Te voy a contar porqué mis mejores ideas no nacieron de ninguno de ellos.
También te voy a sugerir cambios para hacer un Brainstorming más efectivo y …
Una herramienta alternativa para fomentar tu creatividad.
Pero primero…
Vamos paso a paso.
¿Qué es un brainstorming?
El planteamiento es bastante simple.
Metes en una sala a grupo de personas, les planteas un problema y esperas a que empiecen a proponer ideas.
No se censura nada y se aceptan todas las propuestas.
Una vez que todo el mundo ha contribuido, se juntan todas las ideas y se evalúan para escoger las mejores.
¿Fácil, no?
Resumiendo…
En un Brainstorming prima la cantidad versus calidad y se confía en la dinámica de grupo para crear la chispa de una idea original.
En mi experiencia personal…
Esto casi nunca ocurre.
¿Por qué los Brainstorming no funcionan?
Si has estado alguna vez en un Brainstorming estoy seguro de que has vivido estas situaciones:
- Gente que se interrumpe para expresar sus ideas.
- Sensación de incomodidad debido a estar en una sala con un grupo de personas donde se espera que aportes valor (factor social).
- Gente que no aporta ideas.
- Estrés, ansiedad, …
Y la razón que más perjudica nuestra creatividad es la número dos: el factor social.
El Factor Social
El factor social no es otra cosa que «como nos sentimos los seres humanos al estar rodeados de otros humanos«.
Somos seres sociales por naturaleza, por eso cuando estamos en un grupo en este tipo de reuniones:
- No queremos parecer idiotas ante nuestros compañeros.
- Queremos impresionar al jefe.
- No queremos discutir con otros compañeros sobre sus ideas.
- Nos da vergüenza expresar nuestra opinión.
Y tener todos estos miedos revoloteando en la cabeza no fomenta la creatividad, la apaga.
Otro buen motivo es el efecto Bystander o efecto espectador: los seres humanos tendemos a diluir nuestra responsabilidad cuando nos encontramos en un grupo.
Osea, es el típico… “Esto ya lo hará otro”….
Existe un estudio realizado en 1970 en la universidad de Wisconsin donde se planteaba si la calidad de las ideas era mayor en grupo o en solitario. El experimento se planteó a 3.000 alumnos de la universidad y se hizo de la siguiente manera:
Los alumnos fueron separados en 2 grupos.
Ambos grupos tenían que generar ideas siguiendo el modelo Brainstorming. La única diferencia era que:
- Al grupo A tenía que pensar ideas de forma individual.
- Mientras que el grupo B tenía que pensar ideas en grupo, junto con otros participantes.
Bien.
El estudio concluyó que el grupo A, (el tenía que trabajar de forma individual) había tenido más y mejores ideas que el grupo que tenía que trabajar con otras personas.
Por otro lado, el escritor Keith Sawyer , autor del libro «Group Genius: the creative power of collaboration«, narra en su libro un estudio realizado por Alex F. Osborn, el padre del método Brainstorming.
En él se realiza un ejercicio de resolución de puzzles con similares conclusiones…
Las soluciones ofrecidas por los estudiantes que habían pensado de forma individual se consideraron más «flexibles» y «creativas» por un panel de jueces independientes.
Entonces… Si el Brainstorming no funciona… ¿Qué puedo hacer?
Déjame decirte algo, no creo que el Brainstorming no funcione en absoluto.
Si que es posible sacar buenas ideas de un Brainstorming debido a la cantidad de ideas que se ponen en la mesa…
Además, según los estudios parece que el problema no es la herramienta, sino el uso que normalmente se hace del Brainstorming en las empresas creativas, donde el factor social intoxica y empobrece la calidad de las ideas.
El Brainstorming es un proceso que fomenta tener muchas ideas en lugar de tener ideas de calidad. Es como usar una metralleta para matar moscas, alguna bala acertará.
Por eso, las empresas creativas deberían de hacer un esfuerzo en educar a sus empleados en métodos de creatividad alternativos.
Personalmente he llegado a tener reuniones de Brainstorming productivas, pero hemos tenido que hacer algunos cambios para que así fueran.
Cómo hacer un Brainstorming más eficaz
Si uno de los mayores problemas en la eficacia del Brainstorming es la factor social, sácalo de la ecuación.
Si quieres hacer un Brainstorming con un equipo… Te propongo lo siguiente:
Presentar el problema a los participantes por email…
Déjalos pensar durante un tiempo (horas o días) de manera individual y después…
Crea la meeting , poner todas la ideas sobre la mesa y evaluar las propuestas.
Así, aumentarás la cantidad y calidad de las ideas y podrás tener una sesión donde todos los participantes podrán evaluar los resultados.
Cómo disparar tu creatividad
El estrés y la ansiedad son enemigos de la creatividad. Jamás he escuchado a nadie afirmar tener una idea genial en un momento tenso o estando estresado…
Más bien todo lo contrario.
A ver si te suenan algunas de estas frases:
«Ayer estaba dándome una ducha y se me ocurrió una idea buenísima para bla bla bla…»
«Oye, justo estaba en el baño haciendo mis cositas y se me ha ocurrido una nueva idea para bla bla bla…»
«Colega, el otro día justo estaba en la cama y antes de dormirme se me ocurrió una idea buenísima para bla bla bla…»
¡Qué curioso! ¿verdad?
Resulta que nuestras ideas surgen de forma mucho más fluida en momentos donde nos encontramos en paz, relajados, calmados…
No es casualidad.
Intenta encontrar ese momento personal tuyo de calma…
Quizás es el baño… tal vez cuando sales a pasear o cuando te pones a meditar.
Intenta encontrar momentos donde estés relajado y plantéale el problema a tu cerebro…
¿Cómo podría solucionar este problema?
Y relajate. Deja a tu mente trabajar en calma, en paz.
Y estoy seguro de que las cosas empezarán a llegar… Como por arte de magia.
¿Te cuento un secreto?
Mi momento más creativo es en la Fase I del sueño.
Antes de dormir, cuando mi cerebro empieza a generar ondas Alfa y Theta.
Recuerda que si te interesa la creatividad, escribo bastante del tema de los emails que envió a través de la newsletter.